Las historias que nos hacen
Sociólogo, maestro en estudios regionales y doctor en humanidades por la Universidad de Salamanca. Miembro de ACECH, ANCCM y AMHO, de los sistemas estatal y nacional de investigadores, del OIRP y del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas. Autor de los títulos Mitología maya contemporánea (2011); Miramar, corazón de la selva y otros textos (2012); Cacao soconusco. Apuntes sobre Chiapas, México y Centroamérica (2014); Crónicas de ultramar (2015), Mitología y continuidad maya (2018), Desde la tierra caliente a los Altos (2020) y ¡Adivina, adivinanza! Primer adivinancero intemporal de Chiapas y Guatemala (en prensa). Contacto: cruzcoutino@gmail.com
Al maestro arquitecto Raúl López Jiménez Valioso y valiente es el libro magnífico e incluso monumental de Gustavo Acuña. Valioso por pionero en el ámbito regional, y valiente por mostrarse ahí tal cual es: arquitecto que, a pesar de sus limitaciones formativas iniciales, describe e ilustra sus aportaciones a la arquitectura chiapaneca contemporánea y busca […]
El presente texto fue presentado por su autor, Antonio Cruz Coutiño, cronista ad honorem de la ciudad de La Concordia y de la vida regional de Chiapas, en el Quinto Congreso de la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas Mexicanos, celebrado en Estado de México, del 1 al 3 de junio de 2018. El tema […]
A Víctor Manuel y a Maricarmen Gómez Desde niño me gustaron los cuentos y leyendas contadas por la abuela Mariantonia, tíos, tías y demás familia. Me entusiasmaban en especial las historias radicadas en algún lugar cercano o conocido, o las que habían sucedido en alguno de esos sitios agrestes, dentro del municipio de La Concordia. […]
Bajo la premisa de que la indagación, registro y comprensión de las tradiciones de los pueblos mayas contemporáneos contribuiría al conocimiento de la constitución, logros y avances de la civilización maya, y en particular de las ciudades-estado mayas del período clásico, se emprendieron a lo largo del siglo pasado vastas investigaciones sobre los mayas-lacandones del […]
Pensando en Sophie Pincemin. Recién hace algunos días, de viaje en la ciudad de México, en alguna de las librerías de viejo de la calle de Donceles (entre la estación Allende, la antigua Cámara de Diputados, la plaza de Santo Domingo y la Catedral Metropolitana), creí haberme encontrado una joya: un texto sobre los lacandones, […]
Homo homini lupus est Nací a principios de 1960, en una pequeña ciudad mexicana ubicada entre Chiapas y Centroamérica. Ella tenía entre 250 y 300 hogares; a lo sumo 1,500 habitantes. Carecía de agua entubada, drenaje y electricidad y, sin embargo, cada familia resolvía de manera eficaz sus necesidades. Con norias en sus patios, con […]
¡Albricias! Recién me entero de que la UNACH, Universidad Autónoma de Chiapas, ahora mismo organiza un congreso virtual –vía electrónica, sesiones a distancia– que aún no avizora alcances, pues su penetración en las redes sociales podría permitirle rebasar el ámbito estatal. Llegar al espacio nacional, al área regional de Centroamérica, al continente todo, o quizás […]
Página anterior Siguiente página